El silencio administrativo: efectos y consecuencias en el procedimiento – Ley 39/2015
Introducción
El silencio administrativo es una figura clave en el derecho administrativo español. Para quienes preparan oposiciones como Administrativo del Estado, Auxiliar Administrativo del Estado o Gestor de la Administración Civil del Estado, dominar este concepto es fundamental. En este blog desarrollado por opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, te explicamos de forma clara, precisa y estructurada todo lo que necesitas saber sobre el silencio administrativo según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
1. ¿Qué es el silencio administrativo?
El silencio administrativo es una técnica creada para proteger a los ciudadanos frente a la inactividad de la Administración. Se produce cuando transcurre el plazo legalmente establecido para resolver un procedimiento sin que la Administración haya emitido una resolución expresa.
Fundamento legal
- Artículo 24 de la Ley 39/2015.
- Artículo 21, sobre la obligación de resolver.
Finalidad
- Evitar que la falta de respuesta paralice los derechos de los ciudadanos.
- Garantizar la seguridad jurídica y la eficacia del procedimiento administrativo.
2. Tipos de silencio administrativo
El silencio administrativo puede ser positivo o negativo, dependiendo del tipo de procedimiento y de la normativa aplicable.
2.1 Silencio administrativo positivo
Definición
- Se entiende estimada la solicitud del ciudadano por el simple transcurso del tiempo legalmente establecido sin respuesta por parte de la Administración.
Regulación
- Artículo 24.1 de la Ley 39/2015.
Ejemplo
- Una solicitud de licencia que no ha sido respondida en plazo puede considerarse otorgada si la ley no lo excluye.
2.2 Silencio administrativo negativo
Definición
- Se entiende desestimada la solicitud cuando la ley así lo establece expresamente o por su naturaleza.
Regulación
- Artículo 24.1 in fine y 24.2.
Casos en los que opera
- Procedimientos iniciados a solicitud del interesado cuando una norma con rango de ley o norma de Derecho de la Unión Europea así lo establezca.
- Transferencia de facultades sobre el dominio público o servicios públicos.
3. Cómo opera el silencio administrativo
3.1 Requisitos para su aplicación
- Que se haya presentado una solicitud válida.
- Que haya transcurrido el plazo máximo para resolver.
- Que no se haya dictado resolución expresa.
3.2 Cómputo de plazos
- Según el artículo 21.3 de la Ley 39/2015, el plazo general para resolver es de tres meses, salvo que una norma establezca uno distinto.
3.3 Efectos del silencio
- Silencio positivo: Produce efectos favorables equivalentes a una resolución estimatoria.
- Silencio negativo: Permite al interesado interponer los recursos administrativos o jurisdiccionales correspondientes.
4. Excepciones al silencio positivo
Según el artículo 24.1 párrafo segundo, el silencio será negativo en:
- Procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición.
- Aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfieran al solicitante facultades relativas al dominio público o al servicio público.
- Cuando una norma con rango de ley o de Derecho de la Unión Europea lo establezca.
5. La obligación de resolver
5.1 Deber de la Administración
- Establecida en el art. 21 de la Ley 39/2015.
- La Administración está obligada a dictar una resolución expresa en todos los procedimientos, sean iniciados de oficio o a solicitud del interesado.
5.2 Consecuencias del incumplimiento
- Da lugar a la posibilidad de aplicar el silencio administrativo.
- Puede tener implicaciones en cuanto a responsabilidad patrimonial de la Administración (Ley 40/2015, art. 32).
6. Implicaciones del silencio administrativo en oposiciones
Para quienes aspiran a plazas como Auxiliar Administrativo del Estado o Administrativo del Estado, conocer el silencio administrativo es esencial para:
- Resolver correctamente supuestos prácticos.
- Contestar preguntas tipo test del bloque de Derecho Administrativo.
- Comprender mejor la relación jurídica entre la ciudadanía y la Administración.
7. Casos prácticos explicados paso a paso
Caso 1: Solicitud de subvención
- El ciudadano solicita una subvención.
- La ley fija un plazo de 6 meses para resolver.
- Transcurrido el plazo sin resolución, el silencio será negativo si así lo prevé la normativa sectorial.
Caso 2: Solicitud de licencia urbanística
- Se presenta solicitud.
- La ley sectorial no excluye el silencio positivo.
- Transcurrido el plazo sin resolución, se entiende estimada la solicitud.
8. Relación con otras leyes
Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público
- Artículo 32: responsabilidad patrimonial por funcionamiento anormal.
Normativa de la Unión Europea
- Puede establecer supuestos en los que el silencio será negativo, especialmente en temas de competencia, medio ambiente, ayudas de Estado, etc.
9. Recomendaciones para opositores
- Memoriza los artículos 21 y 24 de la Ley 39/2015.
- Practica con test específicos del tema.
- Usa resúmenes visuales y esquemas.
- Consulta las guías de estudio de opoadmins, la mejor academia online de oposiciones.
Conclusión
El silencio administrativo, lejos de ser un vacío, es una herramienta pensada para garantizar los derechos del ciudadano frente a la inacción de la Administración. Conocer sus efectos, tipos y excepciones no solo es clave para aprobar una oposición de Administrativo del Estado, Auxiliar Administrativo del Estado o Gestor de la Administración Civil del Estado, sino también para ejercer de forma competente una vez superado el proceso selectivo. Si quieres dominar este tema y muchos más, confía en opoadmins, la mejor academia online de oposiciones. ¡El éxito está a tu alcance con una buena preparación!