– 5 min de lectura

Estrategia de test para AGE: cómo descartar preguntas test para ganar puntos

Déjanos tu correo y recibe:

Estrategia de test para la AGE: cómo descartar preguntas tipo test para ganar puntos

 

Introducción

Si estás preparando oposiciones para la Administración General del Estado (AGE) —por ejemplo los cuerpos de Cuerpo General Administrativo de la AGE (nivel C1, “Administrativo del Estado”), Cuerpo General Auxiliar de la AGE (nivel C2, “Auxiliar Administrativo del Estado”) o Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado (nivel A2), sabes que uno de los ejercicios clave es el test tipo pregunta-respuesta. Muchas academias lo recuerdan: en opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, insistimos en que no basta con memorizar temas, sino que la estrategia del test puede marcar la diferencia entre aprobar o quedarse fuera.

En este artículo vas a encontrar:

  • Una explicación de por qué es importante dominar la estrategia de test.
  • Cómo interpretar las bases de convocatoria (¿penalizan errores? ¿cuántas opciones por pregunta?).
  • Un temario-esquema de estudio para la estrategia de test en los procesos de la AGE.
  • Técnicas concretas de descarte de respuestas, de ganancia de puntos y ahorro de tiempo.
  • Consejos prácticos para el día del examen.
  • Cómo aplicar todo esto para los cuerpos Administrativo del Estado, Auxiliar Administrativo del Estado y Gestión de la Administración Civil del Estado, desde la perspectiva de estudiar con opoadmins.

Vamos allá, con detalle, claridad y foco en el éxito.

Por qué la estrategia de test importa

No se trata únicamente de saber mucho, sino de saber responder bien, de saber gestionar el test. En los procesos de la AGE, las pruebas tipo test exigen: rapidez, precisión, lectura atenta y descarte de opciones erróneas. Según un artículo de orientación para exámenes tipo test: «más que una memorización de toda la estructura del tema y redacción literal, debe aprenderse a reconocer e identificar la materia, aunque se presente con redacción diferente».

Además:

  • Saber si se penaliza o no por cada error es clave: si ocurre, responder al azar puede restarte más de lo que sumas.
  • El número de alternativas por pregunta, el tiempo por pregunta, los bloques temáticos del examen son variables que debes conocer (y conocerlos te da ventaja).
  • Una buena estrategia de descarte y ganancia de puntos te permite “exprimir” tu nota. Si memorizas mucho y no practicas test, estarás en desventaja.

Para los aspirantes al Administrativo del Estado, Auxiliar y Gestión de la Administración Civil del Estado, dominar esta estrategia es una parte esencial del estudio. Si lo haces con materiales y guía de la opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, aumentas mucho tus probabilidades.

Interpretación de la convocatoria y bases del test

Antes de siquiera estudiar temas, debes revisar con lupa las bases de la convocatoria de tu oposición para la AGE. Aquí tienes los aspectos fundamentales que revisar y que condicionan tu estrategia de test.

1. Número de preguntas, alternativas por pregunta

  • ¿Cuántas preguntas tendrá el test?
  • ¿Cuántas alternativas por pregunta? (habitualmente 4)
  • ¿Hay opción de «ninguna de las anteriores»?
    Con esa información puedes calcular la probabilidad de acierto al azar, y decidir si “arriesgar”.

2. Penalización por error

  • ¿Se restan puntos por cada respuesta incorrecta?
  • ¿Cuánto se resta? (½ punto, ¼, etc)
    Según guías especializadas, si hay penalización, y no tienes al menos una cuenta mínimamente fiable de descarte, es mejor dejar la pregunta en blanco.
  • Si no hay penalización, entonces la estrategia cambia: responde todo, aunque no sepas todas.

3. Tiempo asignado y estrategia de tiempo

  • ¿Cuál es el tiempo total para el test?
  • ¿Se permite repasar o sólo una pasada?
  • ¿Cómo está dividido (por bloques, temas, niveles de dificultad)?
    Una buena planificación de tiempo por pregunta te evita quedarte sin responder preguntas seguras.

4. Distribución temática y formato

  • ¿El temario oficial señala bloques con más peso?
  • ¿El test tiene preguntas específicas sobre normativa (por ejemplo: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, que aprueba el Texto Refundido EBEP)
  • ¿Cuántas preguntas de cada bloque? ¿Cuántas preguntas “trampa” de informática, psicotécnicos, etc?
    Por ejemplo, al preparar el cuerpo de Administrativo del Estado se indica que “El proceso selectivo se compone de fase de test” y en la Guía se dan claves de cómo afrontar ese test.

5. Bases del sistema selectivo

  • Verifica si es ingreso libre o promoción interna.
  • Comprueba los requisitos de titulación (ESO, Bachillerato, Grado).
  • Revisa el sistema de puntuación, baremos, posibles segundas pruebas.
    Esto condiciona la estrategia global, pues el test puede ser solo la primera prueba.

Una vez que tienes todos estos datos, estarás en posición de diseñar una estrategia eficaz de test.

Temario-estrategia de estudio para la fase de test

Aquí te presento un temario-estructura listo para estudiar, enfocado específicamente en la estrategia de test para oposiciones de la AGE, aplicable a los cuerpos de Administrativo del Estado, Auxiliar Administrativo del Estado y Gestión de la Administración Civil del Estado, y muy alineado con la metodología de opoadmins.

Bloque 1 – Fundamentos y bases del test

  • Qué es una prueba tipo test: características, ventajas y desafíos.
  • Principios constitucionales del acceso a la función pública: igualdad, mérito y capacidad (art. 23.2 CE) y lo que exige la normativa en la AGE.
  • Normativa básica: Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (RDL 5/2015, de 30 de octubre).
  • Cómo interpretar las bases de la convocatoria: elementos clave (preguntas, alternativas, penalización, tiempo).
  • Cómo afecta la titulación al cuerpo: nivel C2 (Auxiliar Administrativo del Estado), C1 (Administrativo del Estado), A2 (Gestión de la Administración Civil del Estado).

Bloque 2 – Preparación activa antes del test

  • Plan de estudio: combinación de teoría + test desde el primer día. Según guías especializadas, cuanto antes realices test, más preparado estarás para reconocer fórmulas.
  • Cómo dividir el temario en bloques manejables, alternar materias “pesadas” con “más ligeras”.
  • Uso de test de autoevaluación y simulacros, como los que suelen ofrecer academias como opoadmins.
  • Registro de errores: técnicas para analizar preguntas falladas, agrupar por temas, matices, trampas frecuentes.

Bloque 3 – Técnicas de lectura y descarte en el test

  • Lectura atenta del enunciado: subrayado mental de palabras clave (siempre, nunca, excepto, únicamente) y captura de contexto. Guías recuerdan que muchos errores proceden de mala interpretación.
  • Eliminación de opciones incorrectas: paso fundamental para aumentar la probabilidad de acertar.
  • Evaluación del riesgo: si la penalización existe y no puedes eliminar al menos una respuesta, sería mejor dejar la pregunta sin contestar.
  • Técnica de descarte rápida:
    • Primero: ¿sabes con certeza la respuesta? Responde.
    • Segundo: ¿puedes eliminar una o dos opciones? Si sí, actúa con criterio.
    • Tercero: ¿No sabes nada y no puedes eliminar opciones? Entonces considera dejarla en blanco (si penaliza) o arriesgar (si no penaliza).
  • Identificación de preguntas “trampa”: secundarias con negaciones, dobles negaciones, absolutos (“siempre”, “jamás”), respuestas casi idénticas. Presta atención.

Bloque 4 – Gestión del tiempo durante el test

  • Crear un cronograma de tiempo aproximado: por ejemplo, si tienes 60 preguntas en 60 minutos => 1 minuto por pregunta.
  • Primera pasada rápida: contesta las preguntas que sabes seguro, marca las dudosas para revisión.
  • Segunda pasada: vuelve sobre las dudosas, aplica la técnica de descarte, evalúa riesgo.
  • Reserva 5-10 minutos al final para revisión de las preguntas malas.
  • No te atasques demasiado en una sola pregunta: si no sabes, márcala y sigue. La guía de MAD lo explica claramente.
  • Técnica Pomodoro para entrenar la velocidad y resistencia en simulacros.

Bloque 5 – Adaptación de la estrategia al cuerpo específico

  • Para el cuerpo de Auxiliar Administrativo del Estado: nivel C2, preguntas pueden ser más basadas en procedimientos administrativos básicos, archivo, registro. Tu estrategia: dominar los temas “clásicos” sobre administración pública y practicar muchos test de básica dificultad.
  • Para el cuerpo de Administrativo del Estado: nivel C1, mayor profundidad en derecho administrativo, procedimientos, administración pública. Necesitas test que incluyan normativa (por ejemplo, RDL 5/2015) y supuestos prácticos tipo test.
  • Para el cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado: nivel A2, mayor responsabilidad, preguntas más conceptuales, gestión, coordinación, ofimática avanzada. Aquí tu estrategia debe incluir test de nivel superior, velocidad mayor, mayor carga de normativa.

Bloque 6 – Errores habituales y cómo evitarlos

  • No saber qué se penaliza: contestar al azar sin saber si hay resta.
  • Leer mal el enunciado: ignorar palabras clave “excepto”, “no”, “únicamente”.
  • No realizar suficientes test antes del examen real.
  • No analizar los errores: que pueden repetir temas o tipologías.
  • No adaptar la estrategia al cuerpo específico de la AGE.
  • No saber cuándo “dejar en blanco”: cuando la penalización es mayor que la posible ganancia.

Bloque 7 – Simulacros y revisión post-test

  • Realizar simulacros en condiciones reales: mismo número de preguntas, tiempo, presión. Según guías, esto mejora agilidad y confianza.
  • Al finalizar cada simulacro:
    • Verificar respuestas erróneas, agrupar según tema y tipo de error.
    • Elaborar un “mapa de debilidades” (temas, preguntas con negativas, preguntas de informática, etc).
    • Planificar repaso focalizado en esas debilidades.
  • Uso de plataformas o apps de test (como las que ofrece opoadmins) para seguimiento de evolución.
  • Ajustar tu estrategia conforme suba tu nivel: al principio muchas dudas, después muchas seguras → hay que avanzar hacia mayor ratio de aciertos sin errores.

Bloque 8 – Revisión final antes del examen

  • Ultimas semanas: gran volumen de test, muchas preguntas de simulacro, revisión de normativa clave (por ejemplo, EBEP, Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común, Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público).
  • Estudiar “preguntas trampas” comunes: dobles negaciones, cambios mínimos de significado, “excepto”, “salvo”.
  • Mentalización del día del examen: leer bien, mantener la calma, aplicar la estrategia de primera pasada + revisión.
  • Considerar la logística: conocer la convocatoria, reglas del pabellón, qué materiales puedes llevar, cómo reservar preguntas.

Técnicas prácticas de descarte para ganar puntos

Ahora entramos en el núcleo estratégico: cómo “descartar preguntas” con precisión para ganar puntos en la fase de test.

Técnica A: “Elimina lo que sabes que está mal”

  • Al leer una pregunta, tu primer objetivo: encontrar al menos una alternativa claramente incorrecta. Si lo haces, reduces el número de opciones válidas y aumentas la probabilidad de acertar.
  • Ejemplo: En una pregunta sobre el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de ingreso del personal al servicio de la Administración General del Estado, si una opción dice “se exige Grado cuando el cuerpo es C2”, claramente puedes descartarla porque el C2 exige ESO, no Grado.
  • Al eliminar una o dos respuestas, la decisión es menos arriesgada.

Técnica B: “Palabras clave negativas o absolutas”

  • Si en el enunciado aparecen términos como siempre, nunca, únicamente, excepto, tómalo como señal de que puede tratarse de alternativa incorrecta (o al menos de reflexión).
  • Ejemplo: “¿Cuál de los siguientes cuerpos siempre exige Grado universitario para ingreso?” Esa palabra “siempre” es sospechosa: revisa convocatoria y cuerpos: no todos los cuerpos exigen Grado universalmente.
  • Según guías: identificar estas palabras ayuda a evitar trampas.
  • Procura subrayar mentalmente o en hoja esas palabras clave al leer el enunciado.

Técnica C: “La opción más amplia o más restrictiva”

  • Suele haber una alternativa que abarca más casos (“todos los siguientes cuerpos…”), y otra que es más restrictiva (“solo el cuerpo X…”). En muchos casos, la opción más restrictiva es la correcta, pero no siempre. Depende del enunciado.
  • Estrategia: si no estás seguro, pero puedes eliminar dos opciones, apuesta por la opción que tenga sentido con lo que sabes de normativa.
  • Esta técnica exige conocimiento previo: por ejemplo, sabes que el cuerpo de Auxiliar Administrativo del Estado (C2) exige ESO, no Bachillerato; entonces una opción que diga “exige Bachillerato” la eliminas.

Técnica D: “Probabilidad condicionada + riesgo”

  • Si no penalizan los errores: responde todas. Aunque no sepas, al menos tienes una probabilidad de acierto.
  • Si penalizan: solo responde si puedes eliminar al menos una o dos opciones, o si tu intuición y conocimiento te dan una probabilidad razonable de acierto.
  • Ejemplo: si 4 alternativas, una correcta, penalización de -¼ punto por error: la probabilidad de acertar al azar es 25%. Si restan 0,25, el valor esperado al responder al azar es 25%·1 + 75%·(-0,25) = 0,25 – 0,1875 = 0,0625 puntos de ganancia media. Eso es poco. Si puedes eliminar una opción, entonces tienes 33% de acertar, y valor esperado mejora.
  • Por ello, conoce la penalización: es clave para decidir.

Técnica E: “Primera pasada rápida + revisión”

  • Lee el test completo, responde inmediatamente lo que sabes con seguridad.
  • Marca las preguntas dudosas: usa un símbolo (por ejemplo: □) al lado en tu hoja o hoja de respuestas.
  • Continúa con preguntas fáciles para asegurar puntos.
  • Cuando concluida la primera pasada, vuelve a las dudosas: aplica descarte, evalúa riesgo, decide.
  • Si queda tiempo al final, revisa las respuestas marcadas para ver si han cambiado de opinión tras eliminar información de otras preguntas (a veces la solución de una pregunta te recuerda la de otra).
  • Según las guías, esta estrategia mejora la eficacia y reduce el riesgo de quedarse sin preguntas seguras contestadas.

Técnica F: “Revisión inteligente y cambio limitado”

  • Está comprobado que cambiar respuestas muchas veces sin motivo reduce la nota. Solo cambia si estás seguro de haber interpretado mal.
  • Consejo: al repasar, si tienes más de 2 minutos extra, revisa solo las preguntas que marcaste y aquellas en las que la penalización te permite arriesgar.
  • No revises todo el test, que puede generarte dudas nuevas y mayor riesgo.

Técnica G: “Entrena con preguntas tipo y trampas comunes”

  • Desde el estudio con la opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, te recomendamos incluir muchos test sobre normativa y trampas comunes: preguntas con negaciones, alternativas muy similares, respuestas “casi correctas”.
  • Ejemplo: en test sobre el EBEP (RDL 5/2015) aparece a menudo la pregunta: “Según el artículo 50, cuando un funcionario solicita vacaciones y se le inicia una incapacidad temporal…” procurando que quieras saber si el periodo se interrumpe o no.
  • Cuantas más preguntas prácticas hagas, mayor será tu “olfato” para detectar trampas y aplicar la estrategia de descarte.

Aplicación directa para los cuerpos de la AGE

Aquí detallo cómo adaptar la estrategia específicamente para los tres cuerpos más habituales: Auxiliar Administrativo del Estado, Administrativo del Estado y Gestión de la Administración Civil del Estado.

Auxiliar Administrativo del Estado (nivel C2)

  • Titulación requerida: ESO o equivalente.
  • Temario: materias administrativas básicas, registro, archivo, ofimática.
  • Estrategia de test específica:
    • Enfoque en test de frecuente aparición: normativa básica de administración pública, función pública, informática básica.
    • Haz muchos test con bloques de 20-30 preguntas cada 2-3 días para ganar velocidad.
    • Cuando el enunciado contenga palabras como “todos los siguientes cuerpos excepto” o “únicamente para ingreso libre”, presta especial atención.
    • Tiempo por pregunta: entrena para contestar en ~45-50 segundos. Si no sabes: marca y sigue.

Administrativo del Estado (nivel C1)

  • Titulación requerida: Bachillerato o equivalente.
  • Temario: derecho administrativo general, personal al servicio de las administraciones públicas, procedimiento administrativo, gestión de expedientes.
  • Estrategia de test específica:
    • Gran volumen de preguntas sobre normativa: por ejemplo, el RDL 5/2015 que regula al personal de las AAPP. Recuérdalo y practica.
    • Test de nivel medio-alto: incluye preguntas con supuesto administrativo, complejas, y varias alternativas casi correctas.
    • Practica la técnica de descarte exigente (elimina 2 opciones y luego evalúa entre 2 restantes).
    • Tiempo por pregunta: ~60 segundos. Si dudas por más de 60 s, márcala y sigue.

Gestión de la Administración Civil del Estado (nivel A2)

  • Titulación requerida: Grado universitario, Diplomatura, etc.
  • Temario más avanzado: política pública, recursos humanos de la administración, gestión financiera, coordinación interministerial, informática avanzada.
  • Estrategia de test específica:
    • Test con temática más compleja: preguntas sobre gestión, coordinación, normativa avanzada (Ley 39/2015, Ley 40/2015, etc.)
    • Practica con test que simulen supuestos de gestión, donde la respuesta “correcta” exige interpretar un escenario más que recordar un artículo literal.
    • Tiempo por pregunta: ~70 segundos. Prioriza respuestas seguras primero, luego dudosas. Revisa al final.

Cómo integrar tu estudio con opoadmins, la mejor academia online de oposiciones

Si estás preparándote con opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, aquí tienes cómo sacar el máximo provecho en tu estrategia de test:

  • Aprovecha los simulacros cronometrados que ofrece la academia: esto te entrenará en condiciones reales de examen (tiempo límite, presión, formato test).
  • Usa su banco de preguntas tipo test actualizado a la normativa vigente (por ejemplo, RDL 5/2015, Ley 39/2015, Ley 40/2015).
  • Apóyate en los informes de errores que la academia suele ofrecer: identifica tus temas débiles, las preguntas en las que más fallas, y ajusta tu práctica.
  • Participe en tutorías o foros de la academia: resolver dudas sobre preguntas dudosas, interpretar normativas, ver explicaciones de por qué una alternativa es errónea.
  • Combina el estudio de teoría + test desde el inicio: no esperes a terminar todo el temario; desde el primer día haz preguntas test. Así tu cerebro se familiariza con el formato.
  • Monitoriza tu evolución: en opoadmins puedes ver estadísticas de aciertos, ratio de cambio, tiempo por pregunta, etc. Ajusta tu meta: por ejemplo, al final de tu plan, deberías tener > 90 % de aciertos en preguntas seguras, y una ratio de cambio de respuestas muy baja.

Errores frecuentes que debes evitar

Para que tu estrategia de test sea eficaz, evita los siguientes errores comunes:

  • No saber si penalizan: responder al azar sin saber la penalización puede perjudicarte mucho.
  • Leer deprisa sin subrayar palabras clave: palabras como “excepto”, “únicamente”, “siempre” son trampas frecuentes.
  • No hacer test hasta el final del estudio: muchos opositores dejan las preguntas test para las últimas semanas. Error: debes practicar desde el inicio.
  • No analizar los errores: hacer test sin ver por qué fallaste te hace repetir los mismos errores.
  • Cambiar respuestas sin motivo: cambiar muchas respuestas al repasar puede acabar penalizando tu nota.
  • No ajustar estrategia al cuerpo específico (C2/C1/A2): cada cuerpo tiene un tipo de test diferente, diferente nivel de dificultad, diferente tiempo, y la estrategia debe adaptarse.
  • Quedarse atascado en una pregunta difícil: gastar 3 minutos en una pregunta que no sabes puede restarte muchas que sabrías responder.

Plan de estudio sugerido para la estrategia de test

Aquí te dejo un plan de estudio de 8 semanas enfocado en mejorar tu estrategia de test para la AGE, aplicable a cualquiera de los tres cuerpos mencionados, adaptando el volumen según tu titulación y tiempo disponible.

Semana 1

  • Lectura de bases de convocatoria correspondiente a tu cuerpo (C2, C1 o A2). Anota número de preguntas, tiempo, penalización.
  • Primer bloque de teoría: 2 temas fáciles del temario oficial.
  • Primera tanda de 50 preguntas test (pueden ser genéricas de administración pública) para conocer tu punto de partida.
  • Analiza: cuántas acertaste, cuántas eliminaste, cuántas dejaste en blanco.

Semana 2

  • Continuar con teoría: 3 temas más.
  • Test de 50 preguntas por semana (varía temario).
  • Aplicar técnica de descarte: en cada pregunta marca si eliminaste una o más respuestas.
  • Cronometra: tiempo medio por pregunta.

Semana 3

  • Teoría: 3 temas más.
  • Simulacro de 60 preguntas en 60 minutos (o según convocatoria).
  • Revisión al final: analiza errores, tipos de pregunta (negación, “excepto”, alternativas casi correctas).
  • Ajusta estrategia: si tardas más de 1 minuto por pregunta, debes mejorar velocidad.

Semana 4

  • Teoría: 4 temas.
  • Dos simulacros de 60 preguntas cada uno con intervalo de 2-3 días.
  • En cada simulacro: usa la estrategia primera pasada + revisión.
  • Estudia normativa clave: EBEP (RDL 5/2015) y algún artículo concreto sobre personal al servicio de las administraciones. (testdeley.com)

Semana 5

  • Teoría: 4 temas.
  • Simulacro de 80 preguntas, tiempo según convocatoria.
  • Enfoque superior: intenta eliminar al menos dos respuestas en cada duda.
  • Introduce preguntas de tipo “¿Cuál de los siguientes no…?” y entrena la lectura de ese “no”.
  • Revisa errores, por tema y tipo.

Semana 6

  • Teoría: 4 temas.
  • Simulacro de 100 preguntas.
  • Ajusta cronómetro: si tiempo real por pregunta es 45 segundos, exige responder en ese parámetro para asegurar margen de revisión.
  • Introduce test de informática/ofimática (especialmente para C2 y A2).
  • Análisis detallado de errores: crea “mapa de debilidades”.

Semana 7

  • Teoría: repaso rápido de los temas ya vistos + normativa pesada (por ejemplo, Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común).
  • Simulacro de 100 preguntas + revisión intensiva.
  • Enfócate en preguntas dudosas: establece mínimo de aciertos “seguras” y revisa las que marcaste.
  • Practica cambio de respuestas solo si estás seguro.

Semana 8

  • Semana de “batalla final”: muchos test, gran volumen, tiempo real, condiciones reales de examen.
  • Simulacro final de 120 preguntas (o según convocatoria).
  • Repaso de errores, enfoque en velocidad, técnica de descarte al máximo.
  • Mentalización: día del examen, logística, calma, estrategia.

Al finalizar estas 8 semanas, deberías estar en una situación óptima para afrontar el test con garantías, especialmente si lo combinas con los buenos materiales de la opoadmins.

Ejemplos de preguntas y cómo aplicar el descarte

Para que lo veas con claridad, aquí tienes dos ejemplos hipotéticos adaptados a la modalidad de test de la AGE, con explicación de cómo aplicar la técnica de descarte.

Ejemplo 1: Pregunta de Administrativo del Estado

“Según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, el personal funcionario de carrera podrá adquirir la condición de funcionario de carrera mediante el nombramiento por el órgano competente, que será publicado en el BOE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?”
A) El nombramiento debe publicarse en el BOE en el plazo de tres meses desde la resolución.
B) El nombramiento puede publicarse en el diario oficial autonómico si la plaza depende de una comunidad autónoma.
C) El nombramiento será publicado en el BOE y el funcionario tomará posesión en el plazo establecido en la convocatoria.
D) Basta con la firma del órgano competente sin necesidad de publicación en el BOE.

Aplicación de descarte:

  • Opción D es claramente errónea: la normativa exige publicación.
  • Opción A menciona “en el plazo de tres meses” — no es lo que dice el artículo (no se establece un plazo genérico de 3 meses) → la descartamos.
  • Opción B menciona “diario oficial autonómico” — en el caso de la AGE la publicación es en el BOE, por lo tanto descartamos.
  • Quedan C) y quizá otra, pero la C parece la más coherente: “publicación en el BOE y toma de posesión en plazo” es correcta.
    Decisión: responder C.
    Gracias al descarte rápido, si hubiéramos tardado más de 60 segundos en decidir, mejor pasar y volver después.

Ejemplo 2: Pregunta de Auxiliar Administrativo del Estado

“En el marco de un proceso de selección para el cuerpo de Auxiliar Administrativo del Estado, ¿cuál de los siguientes requisitos es necesario para el acceso al nivel C2?”
A) Titulación universitaria de Grado.
B) Título de Bachillerato o equivalente.
C) Certificado de escolaridad (ESO) o equivalente.
D) Estar en posesión de un título de Técnico Superior en Administración.

Aplicación de descarte:

  • Sabemos que para C2 se exige ESO o equivalente (o título de Técnico medio) → eliminar B) (Bachillerato) y A) (Grado).
  • Opción D) “Técnico Superior en Administración”: eso exige mayor titulación, así no se exige para C2; podemos eliminar D) como requisito obligatorio (puede valer pero no es requisito mínimo).
  • Queda C): ESO o equivalente → responder C.
    La estrategia de eliminación nos permitió responder con seguridad, y rápido.

Estos ejemplos muestran que, dominando la técnica de descarte, puedes ganar tiempo, minimizar errores y aumentar puntos.

Últimos consejos para el día del examen

Llegó el día del test. Aquí tienes un compendio de consejos prácticos finales:

  • Asegúrate de conocer el lugar, hora, documentación requerida (DNI, convocatoria, etc). Llegar con tiempo evita nervios.
  • Antes de empezar, lee detenidamente las instrucciones: ¿tiempo? ¿penalización? ¿plazo de bucle?
  • Haz una primera pasada rápida: responde lo que sabes seguro, marca lo dudoso, guarda tiempo para revisión.
  • No te quedes atascado demasiado tiempo en una pregunta: si no sabes, márcala y sigue.
  • Usa tu estrategia de descarte: elimina opciones erróneas, evalúa riesgo.
  • Durante la revisión final, cambia respuestas solo si estás seguro: evita “dudar por dudar”.
  • Mantén calma, respira, controla el ritmo: los nervios pueden afectar la lectura de la pregunta (y las palabras clave).
  • Tras entregar el examen, relájate y evalúa mentalmente tu actuación: ¿dedicaste demasiado tiempo a una pregunta? ¿Hubieras podido eliminar una opción más? Esto te sirve para futuras pruebas.

Conclusión

La preparación para la modalidad test de las oposiciones de la AGE (ya sea para los cuerpos de Auxiliar Administrativo del Estado, Administrativo del Estado o Gestión de la Administración Civil del Estado) no depende únicamente de estudiar muchos temas. Depende de una estrategia inteligente de test: conocer las bases, interpretar correctamente el enunciado, aplicar técnicas de descarte, gestionar bien el tiempo, practicar intensamente.

Con esta guía tienes un temario-estructura de estudio listo para implementar, técnicas concretas de descarte, ejemplos y plan de 8 semanas para entrenarte. Si lo combinas con los recursos de opoadmins, la mejor academia online de oposiciones, podrás elevar tu rendimiento al máximo y llegar al examen con confianza.

Recuerda: el test no es sólo “preguntar lo que sé”; es “responder lo que sé con rapidez y precisión, eliminar lo que sé que está mal, minimizar el riesgo”. Esa diferencia marca el aprobado, la plaza, el logro.

Déjanos tu correo y recibe:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Merece la pena 100% dejar el correo aquí. Hemos elaborado una guía clave para examen y TIPS gratuitos.
PD: Que modernidad eso de "TIPS". Quiero decir que ayudo a opositores, les mando buenos materiales, consejos y recursos, es una comunidad molona. Uniéndote, Aceptas la política de privacidad, evidentemente.