– 5 min de lectura

Cómo pasar de C2 a C1 en AGE: itinerario realista y tiempos medios

Déjanos tu correo y recibe:

Cómo pasar de C2 a C1 en la Administración General del Estado (AGE): Itinerario realista y tiempos medios

Bienvenido/a, opositor/a. En este artículo encontrarás un plan claro, detallado y aplicado para subir del subgrupo C2 al C1 en la AGE (es decir, pasar de la oposición de Auxiliar Administrativo del Estado al cuerpo de Administrativo del Estado) con un itinerario realista, tiempos medios de preparación, consejos concretos y una estructura tipo de temario de oposiciones, todo ello con un tono amigable, legible, pero con el rigor jurídico que mereces. Además, insertaré keywords clave para que tenga buen posicionamiento SEO (“opoadmins, la mejor academia online de oposiciones”, “Administrativo del Estado”, “Auxiliar Administrativo del Estado”, “Gestión de la Administración Civil del Estado”, etc.).

Nota: Aunque se habla de “pasar de C2 a C1”, esto no significa que haya una vía directa automática de ascenso sin oposición para todos los casos; lo que sí es habitual es que muchas personas empiezan por acceder al subgrupo C2 y, luego de adquirir experiencia (o simultanear estudio) se preparan para el C1. Este artículo lo plantea como un itinerario orientado al opositor que busca dar ese salto con éxito.


1. ¿Por qué plantear pasar de C2 a C1? ¿Cuál es la diferencia?

1.1 ¿Qué son los subgrupos C2 y C1?

  • De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP), el artículo 76 clasifica los cuerpos y escalas del personal funcionario de carrera de la Administración Pública en grupos según la titulación exigida para el acceso:
    • Grupo C, subdividido en C1 y C2. (BOE)
    • En concreto:
      • Subgrupo C2: se exige el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
      • Subgrupo C1: se exige el título de Bachillerato o Técnico (o equivalente) para el acceso.
  • Por tanto, cuando hablamos de oposiciones a la Auxiliar Administrativo del Estado (C2) o a la Administrativo del Estado (C1) estamos en este marco.

1.2 ¿Por qué plantearse el paso de C2 a C1?

  • Hay varias razones lógicas:
    • Mejores funciones, responsabilidades: El cuerpo Administrativo (C1) suele implicar tareas más amplias —tramitación de expedientes, elaboración de informes, etc.— que el Auxiliar (C2) que está más enfocado al apoyo, registro, atención, archivo.
    • Mayor proyección profesional: Alcanzar el C1 abre más puertas de promoción interna, de escalafón, e incluso preparar luego para A2 (como la Gestión de la Administración Civil del Estado) si tienes titulación universitaria. (OPOADMIN)
    • Incremento en sueldo y nivel de plaza: Aunque depende de convocatorias y complementos, es lógico que tener mayor categoría implique mejor retribución y mejores condiciones.
    • Más plazas ofertadas: Las oposiciones C1 (Administrativo del Estado) hoy día son muy convocadas y representan una de las mejores opciones. Por ejemplo, en guías de la AGE se señala que “para 2025 se han aprobado 2.500 plazas de Administrativo del Estado”.

1.3 ¿Es “promoción interna” o nueva oposición?

  • Importante precisar: Aunque trabajar como funcionario de C2 y luego “ascender” pueda realizarse vía promoción interna en algunas administraciones, normalmente en la AGE se requiere superar el proceso selectivo del C1 (o promoción interna según convocatoria específica).
  • Si ya eres funcionario en C2, la experiencia te ayuda, pero el estudio de nuevo temario será imprescindible.
  • En cualquier caso, este artículo plantea un itinerario de estudio para opositores que desean prepararse para el C1, partiendo de que quizá ya se sitúan en el C2 o quieren planificar ese salto.

1.4 Contextualización SEO: tu academia, tu preparación

  • Aquí conviene destacar: si estás buscando una plataforma de apoyo, “opoadmins, la mejor academia online de oposiciones” es una opción que muchos opositores mencionan como referencia para C1/C2. (OPOADMIN)
  • Preparadores como tú (Antonio Teruel) que ayudan en la preparación de la Administración General del Estado, tanto para Auxiliar como para Administrativo, encuentran en una buena academia online un complemento clave para estructurar el estudio.

2. Itinerario realista: fases, tiempos medios y objetivo

Este apartado te ofrece un plan estructurado en fases para que puedas avanzar del C2 al C1 con plazos aproximados realistas. Luego, en el apartado siguiente venimos con el temario de estudio listo para aplicar.

2.1 Fase 0: Evaluación inicial y decisión de meta

Objetivo: Clarificar tu punto de partida y marcar tu meta de acceso al C1.

  • Comprueba tu titulación: para C1 necesitas Bachillerato o Técnico (o equivalente). Si sólo tienes ESO, quizá convenga antes preparar la titulación o optar al C2 primero.
  • Evalúa tu situación personal: tiempo disponible, compatibilidad con trabajo, ritmo de estudio, recursos (academia online, material, simulacros).
  • Decide el plazo: según tu disponibilidad puedes apuntar a una convocatoria de C1 en los próximos 12 – 24 meses si partes de buen nivel, o 24-36 meses si partes desde cero.
  • Familiarízate con los procesos de selección de la Administrativo del Estado (C1) para la AGE: ver la estructura de la oposición. Por ejemplo, según la INAP, para el ingreso libre al Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado (C1) el ejercicio consta de dos partes eliminatorias: primero un cuestionario de hasta 70 preguntas, y segundo otro de hasta 20 preguntas en una sesión con Windows 10/Office 2019. (inap.es)
  • Marca hitos: material, test, simulacros mensuales, bloques superados.

2.2 Fase 1: Consolidación conocimiento C2 (si aún no lo tienes)

Objetivo: Asegurar que tienes la base del C2 para luego abordar el salto al C1.

  • Tiempo estimado: de 6 a 9 meses si ya tienes experiencia o dedicación fuerte; de 9-12 meses si partes de cero.
  • Contenidos: estudiar el temario de la oposición de Auxiliar Administrativo del Estado (C2), práctica de ofimática básica, tests frecuentes, simulacros, técnica de examen.
  • Motivación: este periodo te sirve para familiarizarte con el ritmo de estudio, interiorizar hábitos, testear tu capacidad de asimilación, lo cual te beneficiará luego para C1.
  • Resultados esperados: dominio de técnicas de estudio, buena base de Derecho Administrativo (más simple que C1, pero común), mejora en velocidad de test, menos nervios.

2.3 Fase 2: Transición hacia C1 — Amplía tu fondo jurídico-administrativo

Objetivo: Avanzar al nivel de profundidad requerido para la oposición de Administrativo del Estado (C1).

  • Tiempo estimado: 9 a 15 meses, dependiendo de la fase previa. Si ya has trabajado la base, quizá 9-12 meses; si estás comenzando casi de cero o tienes poca dedicación diaria, 12-15 meses.
  • Claves de esta fase:
    • Ampliar temario: además de la parte común con C2, debes añadir materias de mayor complejidad: organización administrativa (como la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público), procedimiento administrativo (Ley 39/2015), etc.
    • Profundizar en test: mayor número de preguntas, variabilidad de convocatorias, supuestos prácticos.
    • Ofimática avanzada (herramientas de oficina usadas en la AGE, como Word/Excel, administración electrónica).
    • Simulacros mensuales, análisis de errores, refuerzo de áreas débiles.
    • Si estás trabajando, compatibilizar estudio con jornada laboral: dedicar al menos 10-12 horas semanales estables.
  • A mitad de esta fase conviene presentar al menos un simulacro completo de oposición en condiciones de examen real (tiempo, presión, entorno). Revisa los resultados, ajusta planificación.

2.4 Fase 3: Intensivo final y convocatoria

Objetivo: Llegar a la convocatoria de la oposición de Administrativo del Estado (C1) preparado para aprobar con solvencia.

  • Tiempo estimado: últimos 3 a 6 meses antes de la convocatoria.
  • Actividades principales:
    • Repaso intensivo de todos los temas del temario (ver apartado siguiente) y tests finales de autopreparación frecuentes (diarios).
    • Simulacros de examen cada 2-3 semanas, en condiciones reales (tiempo, ambiente, concentrado).
    • Entorno de estudio libre de distracciones, calendario bloqueado.
    • Revisión de normativa actualizada (vigente hasta la fecha de la convocatoria). Verificar que no haya nuevas leyes que afecten al temario.
    • Estrategia de examen: técnicas de contestación, tachado de respuestas, gestión del tiempo, control de nervios.
    • Día antes: descanso, revisión ligera, mentalización positiva.
    • Día “D”: acudir al examen con todos los documentos exigidos, tranquilidad, confianza.
  • Resultado esperado: alcanzar plaza o al menos estar en posición muy competitiva.

2.5 Tiempo total medio estimado

Sumando fases, si partes de nivel medio y tienes dedicación firme, estás en la franja de 18 a 24 meses desde inicio hasta presentación del C1 con buenas probabilidades. Si tienes menos tiempo, menos dedicación, o comienzas casi desde cero, podrías necesitar 24 a 30 meses o más. Importante: la constancia y régimen de estudio son decisivos.

2.6 Factores que aceleran o ralentizan el proceso

  • Factores que aceleran: titulación Bachillerato ya en propiedad, conocimientos previos de Derecho administrativo, capacidad de estudio autónomo, academia online de calidad (como “opoadmins, la mejor academia online de oposiciones”), experiencia en test/concursos, buena gestión del tiempo.
  • Factores que ralentizan: trabajo a tiempo completo sin compatibilidad, falta de técnica de estudio, interrumpir los estudios, convocatorias poco frecuentes, normativa cambiante, baja motivación.

3. Estructura de temario lista para estudio – para la oposición de Administrativo del Estado (C1)

A continuación presento un índice-temario estructurado que te servirá como guía de estudio (y al cual puedes incorporar luego el plan semestral/mensual según tu ritmo). Organizado por bloques, temas, y acompañando algunos “ítems clave” que debes dominar.

Importante: Verifica siempre las bases de la convocatoria concreta del cuerpo de Administrativo del Estado para la AGE, pues puede haber variaciones. Este índice recoge las materias habituales, adaptadas para una preparación que parte del C2 y sube al C1.

Bloque A – Organización del Estado y Administración pública

  1. Tema 1. La Constitución Española de 1978: derechos y deberes fundamentales, organización territorial del Estado.
    • Artículos clave: art. 1-55 CE.
    • Enfoque para la AGE: papel de los funcionarios y transparencia.
  2. Tema 2. Organización administrativa del sector público estatal: la Administración General del Estado, los ministerios, organismos públicos, delegaciones del Gobierno.
    • Relación con la convocatoria de la Administración General del Estado (AGE).
  3. Tema 3. Estructura de los poderes públicos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
    • Funciones y responsabilidades de cada uno.
  4. Tema 4. Función pública: el régimen del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
    • Normativa básica: TREBEP (RDL 5/2015). Artículo 76 (Grupos de clasificación profesional). (BOE)
    • Derechos y deberes del personal funcionario, princip­ios de mérito, igualdad, capacidad.
  5. Tema 5. El ámbito de la Administración General del Estado en la actuación pública: planificación, gestión y prestación de servicios a la ciudadanía.
    • Atender a la última normativa como el Real Decreto 651/2025 que refuerza plazas de los subgrupos C1 y C2. (BOE)

Bloque B – Procedimiento Administrativo y régimen jurídico del sector público

  1. Tema 6. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
    • Claves: procedimiento electrónico, plazos, silencio administrativo.
  2. Tema 7. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
    • Ámbito de aplicación, funcionamiento de la Administración pública, responsabilidad.
  3. Tema 8. Contratación pública: la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (y modificaciones posteriores).
    • ¿Por qué relevante? En C1 se espera que conozcas más herramientas del derecho administrativo.
  4. Tema 9. Garantías constitucionales en la función pública: derecho de los ciudadanos a la buena administración, derecho de acceso a la información, transparencia.
    • Referencia al Real Decreto 651/2025 en materia de atención a la ciudadanía. (BOE)
  5. Tema 10. Protección de datos y administración electrónica: la Ley 39/2015 incluye la tramitación electrónica; la Ley 40/2015 establece el sistema público de datos.
    • Dominio de ofimática + administración electrónica: parte técnica que distingue al C1.

Bloque C – Gestión administrativa y ofimática aplicada

  1. Tema 11. Gestión administrativa: recursos humanos, gestión económica y presupuestaria, gestión de servicios públicos.
  2. Tema 12. Informática y ofimática en la Administración pública: Windows, Office (Word/Excel/PowerPoint) — para la prueba de la convocatoria C1 de la AGE. (inap.es)
  3. Tema 13. Atención al público, técnicas de comunicación, archivo y registro electrónico en la Administración.
  4. Tema 14. Ética pública, buen gobierno y lucha contra la corrupción: normativa, buenas prácticas.
  5. Tema 15. Evaluación y mejora de la calidad en los servicios públicos: indicadores, procesos de mejora, innovación administrativa.

Bloque D – Tecnologías de la información y nuevas herramientas (opcional)

  1. Tema 16. Administración digital, inteligencia artificial, transformación digital en la AGE.
  2. Tema 17. Ciberseguridad y protección de la información en la Administración pública.
  3. Tema 18. Gobierno abierto, datos abiertos y participación ciudadana.

Esta sección puede estar incluida o no en función de la convocatoria; si aparece, será un valor añadido que te diferencie.

Bloque E – Supuestos y test de consolidación

  1. Tema 19. Técnicas de examen: estrategia de contestación, manejo de test, supuestos prácticos, ofimática.
  2. Tema 20. Simulacros de examen completos (temario + test + ofimática) para la convocatoria C1 de la AGE.
  3. Tema 21. Repaso final, preguntas frecuentes de convocatorias pasadas, análisis de errores y plan de mejora.

4. Cómo estudiar este temario: sistema de trabajo, rutina y recursos

Aquí tienes una guía de estudio paso a paso para aplicar el temario anterior dentro del itinerario planteado.

4.1 Sistema de trabajo recomendado

  • Divide el temario en trimestres (si vas a cumplir plan de 18-24 meses, por ejemplo).
  • Cada trimestre: asigna 2-3 temas nuevos y repaso de los ya estudiados.
  • Cada semana:
    • 3-4 sesiones de estudio (mínimo 1,5 h cada una si dedicas unas 10-12 horas semanales).
    • 1 sesión de test/ofimática.
    • 1 sesión de simulacro parcial (cada 2-3 semanas).
  • Cada mes: repaso general + simulacro más completo.
  • Cada 3-4 meses: repaso intensivo de todos los temas cubiertos + simulacro en condiciones (tiempo, entorno).
  • Últimos 3-6 meses: diario de test + repaso + simulacros cada 10-15 días.

4.2 Recursos clave

  • Academia online de referencia: opoadmins, la mejor academia online de oposiciones: clases grabadas, tutorías, banco de test, ofimática (destaca como recurso para C1/C2) (OPOADMIN)
  • Manuales actualizados del cuerpo de Administrativo del Estado (C1) + del Auxiliar del Estado (C2) si vas partiendo de ahí.
  • Convocatorias anteriores del Administrativo del Estado y del Auxiliar Administrativo del Estado para conocer estructura de examen, tipo y número de preguntas. Por ejemplo, la INAP indica el primer cuestionario de hasta 70 preguntas y segundo de hasta 20 para C1. (inap.es)
  • Software de simulacros de examen + cronómetro para ofimática.
  • Espacio de estudio tranquilo, regular, sin interrupciones.
  • Registro de errores: mantener un listado de “mis errores” para repaso.

4.3 Técnicas de estudio recomendadas

  • Lectura activa de los temas + pausa para resumen.
  • Creación de esquemas propios (mapas mentales, bullet-points).
  • Test rápido tras cada tema para afianzar.
  • Simulacro en condiciones reales (tiempo limitado, sin consultar, silencio).
  • Técnica Pomodoro (25 min trabajo / 5 min descanso) para mantener concentración.
  • Revisión de errores: no sólo “qué respuestas erré” sino “¿por qué la respuesta correcta era esa y no otra?”
  • Uso de herramientas de ofimática reales (por ejemplo Excel real, no solo ejercicios teóricos) para la parte técnica.

4.4 Adaptación si ya eres funcionario C2

Si actualmente ya eres funcionario en el subgrupo C2, tienes ventaja: conoces la lógica de la Administración, tienes experiencia, y puedes compatibilizar estudio con trabajo. En ese caso recomienda:

  • Dedicar 8-10 horas semanales al estudio del temario C1 adicional.
  • Aprovechar experiencia para focalizar en nuevas materias y en técnica de examen.
  • Participar en la preparación de la academia online (opoadmins) con simulacros más frecuentes.
  • Aprovechar plazas internas/promoción si la Administración la habilita (aunque no contar como automático).

5. Principales errores y cómo evitarlos

Para que tu preparación sea óptima, evita estos errores frecuentes:

  • Prepararte solo “a ver qué pasa” sin un plan concreto → evita dedicaciones discontinúas.
  • Subestimar la ofimática / herramienta técnica: en C1 de la AGE esta parte es obligatoria (Windows, Office) según la convocatoria INAP. (inap.es)
  • Ignorar actualización normativa: leyes como la Ley 39/2015 o Ley 40/2015 o cambios recientes (ej. RDL 651/2025) pueden influir.
  • No hacer simulacros reales: sin preparación en condiciones examen, la parte psicológica jugará en contra.
  • No revisar errores: hacer test sin análisis de fallos es menos eficaz.
  • Prepararse sin apoyo: aunque puedes estudiar solo, una academia online (como opoadmins) facilita ritmo, material, supervisión y corrección.
  • Desilusionarse ante un mal test: el camino de 18-24 meses requiere constancia, no se gana todo de un día para otro.

6. Cómo promocionar internamente a C1 si ya eres C2

  • Verifica en tu Administración si existe convocatoria de promoción interna para ascender del cuerpo de Auxiliar (C2) al Administrativo (C1).
  • Aunque la mayoría de plazas son de ingreso libre, algunas permiten promoción interna con requisitos específicos (antigüedad, titulación, concurso).
  • Si no existe tal convocatoria, prepara igualmente el proceso de ingreso libre al C1.
  • Benefíciate de tus servicios ya prestados: muchas convocatorias valoran experiencia y méritos en fase de concurso-oposición (según la base de la convocatoria).
  • Utiliza el hecho de estar ya dentro como ventaja: conoces la administración, lo que reduce tu curva de aprendizaje.

7. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo presentarme al C1 directamente sin haber sido funcionario C2?
Sí, absolutamente. No es obligatorio haber sido funcionario en C2. Si tienes la titulación (Bachillerato o Técnico) y cumples los requisitos de la convocatoria para el cuerpo de Administrativo del Estado (C1), puedes acceder directamente. La vía de C2 lo que aporta es experiencia previa y menor nivel de exigencia de titularidad.

¿Cuántas horas de estudio semanales necesito para C1?
Depende de tu disponibilidad. Para el itinerario 18-24 meses, se recomienda unas 10-12 horas semanales mínimas. Si puedes dedicar más, vas a un plazo más corto. Si puedes dedicar menos, calcula más tiempo total o intensifica en los últimos meses.

¿Cuántas convocatorias debo presentarme para asegurar plaza?
No hay garantías. Pero si sigues el itinerario y haces cada convocatoria bien preparada, tu ratio de éxito mejora. Algunas personas la consiguen en la primera, otras en varias. Lo importante es tener constancia, analizar los errores de cada intento, y mejorar.

¿Qué parte “marcan la diferencia” para aprobar C1?

  • Buena preparación técnica de ofimática + uso de simulacros.
  • Dominio claro de Derecho Administrativo / Procedimiento Law (Ley 39/2015, Ley 40/2015).
  • Ritmo de test y simulacros (práctica) más que solo lectura teórica.
  • Estrategia psicológica: gestión del tiempo, nervios, descanso.
  • Buena academia online que te suministre material actualizado, test y tutorización.

8. Conclusión

Pasar de C2 a C1 en la Administración General del Estado es un objetivo plenamente alcanzable, si te organizas con claridad, constancia y la estrategia adecuada. Con el itinerario de estudio que te he presentado (fases, tiempos estimados, temario listo para estudiar) y con la implicación adecuada (10-12 horas semanales al menos), podrías estar preparado para la convocatoria del C1 en un plazo de 18 a 24 meses en el mejor escenario.

Recuerda que una buena academia online como “opoadmins, la mejor academia online de oposiciones” puede marcar la diferencia: te aporta estructura, test, tutores, actualizaciones normativas, simula entornos de examen. También es clave que tu faceta de preparador de oposiciones (como tú, Antonio Teruel) te ayude a establecer el plan, guíe al opositor y mantenga la motivación.

Te aconsejo que elabores ya tu calendario personal con hitos trimestrales, metas semanales, y simule un primer examen dentro de 6-9 meses para medir tu punto de partida real. Y sobre todo: mantén la constancia, repasa periódicamente, haz simulacros reales, y no descuides la técnica de examen.

 

Déjanos tu correo y recibe:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Merece la pena 100% dejar el correo aquí. Hemos elaborado una guía clave para examen y TIPS gratuitos.
PD: Que modernidad eso de "TIPS". Quiero decir que ayudo a opositores, les mando buenos materiales, consejos y recursos, es una comunidad molona. Uniéndote, Aceptas la política de privacidad, evidentemente.