– 5 min de lectura

Redacción de supuestos con referencias normativas: citar sin perder tiempo ni claridad

Déjanos tu correo y recibe:

Redacción de supuestos con referencias normativas: citar sin perder tiempo ni claridad

(Ideal para la preparación de oposiciones: Administrativo del Estado / Auxiliar Administrativo del Estado / Gestión de la Administración Civil del Estado – y, por supuesto, en OPOADMINS, la mejor academia online de oposiciones)

Índice

  1. Introducción: ¿por qué es clave citar normas en los supuestos?
  2. Principios básicos de redacción eficiente para supuestos de oposiciones
  3. Estrategia de citación normativa: rapidez, precisión y claridad
    • 3.1. Conocer la norma: localizar sin perder tiempo
    • 3.2. Exponer la norma: cómo citar artículo, ley, año
    • 3.3. Aplicar la norma al supuesto sin bloqueos
  4. Marco normativo habitual en las oposiciones para Administrativo/Auxiliar/Gestión de la Administración del Estado
    • 4.1. Procedimiento administrativo común
    • 4.2. Acto administrativo y efectos
    • 4.3. Presentación de escritos y registros
    • 4.4. Otros bloques frecuentes (contratación pública, transparencia, etc.)
  5. Guía de estructura para un supuesto bien redactado (temario-listo para estudiar)
  6. Checklist de buenas prácticas: evitar errores comunes
  7. Conclusión: integrar el método en tu rutina de estudio
  8. Referencias normativas seleccionadas para repaso rápido

1. Introducción: ¿por qué es clave citar normas en los supuestos?

Al preparar pruebas tipo para puestos como  Gestión de la Administración Civil del Estado uno de los grandes retos es saber plasmar la respuesta con solidez jurídica. Esto implica:

  • Referirnos a la norma que sustenta nuestra argumentación.
  • Hacerlo de forma rápida, sin interrumpir el flujo de redacción.
  • Mantener la claridad, para que el tribunal vea que dominamos tanto el contenido como la técnica.

Cuando citamos correctamente una norma —por ejemplo, “art. 40 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas”(BOE)—, ganamos credibilidad, mostramos rigor y evitamos ambigüedades.

2. Principios básicos de redacción eficiente para supuestos de oposiciones

Cuando te enfrentas a un supuesto práctico, ten estos principios siempre presentes:

  • Claridad sobre todo: No se trata de mostrar erudición, sino de que se entienda que aplicas bien la ley.
  • Estructura lógica: Presenta primero los hechos, luego el marco normativo, después la aplicación y finalmente la conclusión.
  • Sencillez en el lenguaje: Aunque uses artículos y leyes, habla en un registro que el tribunal entienda fácilmente.
  • Rapidez en la exposición: Evita párrafos extensos sin “anchura”. Usa guiones o apartados si la redacción lo permite.
  • Citación normativa precisa y mínima: No es necesario inundar el supuesto de “artículos …”, pero sí citar los esenciales.

 

3. Estrategia de citación normativa: rapidez, precisión y claridad

Para que la citación no te frene, adopta esta estrategia por fases:

3.1 Conocer la norma: localizar sin perder tiempo

  • Antes de la prueba, crea un listado personalizado de normas clave (y sus artículos): por ejemplo, la Ley 39/2015, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, el Real Decreto 267/1993, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Ingresos de las Cuentas de la Seguridad Social (u otras según el temario que cubras).
  • Internamente memoriza tres elementos para cada norma: nombre completo, número/año y artículo relevante.
  • Usa esquemas o “tarjetas breves” con “Norma → Tema → Artículo(s) clave”.
  • En el examen, cuando leas el enunciado, localiza inmediatamente el bloque normativo que aplica antes de lanzarte a escribir.

3.2 Exponer la norma: cómo citar artículo, ley, año

Para que la cita sea rápida y efectiva, sigue este patrón sencillo:

  • Escribe la norma con abreviatura reconocible: art. XX de la Ley YY/AAAA, de DD de MM, etc.
  • Si conviene, añade solo la parte relevante: “art. 40.1 de la Ley 39/2015…”
  • Usa negrita o resaltado personal (en estudio) para marcar esa cita.
  • Evita cita conjunta excesiva: es preferible una cita clara, que muchas vagas.

Por ejemplo:

“Según el art. 40 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas…” (BOE)

3.3 Aplicar la norma al supuesto sin bloqueos

Una vez citada la norma, aplica en 2-3 líneas lo que exige y relaciona con los hechos del enunciado. Usa una fórmula tipo:

  • Hecho relevante del enunciado.
  • Norma aplicable (cita).
  • Efecto o consecuencia que produce.
  • Conclusión vinculada al puesto (Administrativo/Auxiliar/Gestión).

Por ejemplo:

“Dado que el solicitante presentó escrito fuera de plazo, y conforme al art. 42.1 de la Ley 39/2015…, corresponde aplicar silencio negativo, con efectos de estimación o desestimación automática…” (nota: este es un ejemplo ilustrativo; comprueba siempre el contenido real del artículo).

Así integras la norma sin que la citación se transforme en un obstáculo.

4. Marco normativo habitual en las oposiciones para Administrativo/Auxiliar/Gestión de la Administración del Estado

Aquí tienes un repaso de las normas más frecuentes, con sus artículos clave y cómo integrarlas con agilidad.

4.1 Procedimiento administrativo común

  • La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: norma base en el procedimiento administrativo. (BOE)
    • Art. 2: ámbito de aplicación.
    • Art. 40-47: notificación de actos.
    • Art. 42: efectos del silencio administrativo.
    • Art. 103: obligación de motivación de los actos.
  • Importancia: en casi todos los supuestos donde interviene la Administración, este cuerpo sirve como referencia para los procedimientos, los actos, las garantías procesales.
  • Técnica de cita ágil: memoriza “Ley 39/2015 – procedimiento”, y los artículos más comunes al lado.

4.2 Acto administrativo y efectos

  • La Ley 39/2015 también regula los actos administrativos: art. 35 señala requisitos de validez (competencia, causa, objeto, forma) y art. 107 define resolución. (BOE)
  • La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público contribuye a definir el sector público y los órganos administrativos.
  • Uso práctico: en un supuesto donde se impugna un acto por falta de motivación, puedes citar art. 35 de la Ley 39/2015 y decir “en virtud del art. 35 Ley 39/2015, el acto carece de uno de sus requisitos de validez; debe estimarse su nulidad o anulación”.

4.3 Presentación de escritos y registros

  • El Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, por el que se regula la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Administración General del Estado regula la presentación de solicitudes ante la Administración del Estado. (BOE)
    • Art. 1: objeto.
    • Art. 2: lugares de presentación.
    • Art. 4: efectos de la presentación.
  • Aplicación al puesto: Si en un supuesto el ciudadano presenta su solicitud en lugar no competente o sin recibo, puedes aplicar art. 2 y art. 4 para argumentar que no comienza el plazo o no se iniciará correctamente el trámite.

4.4 Otros bloques frecuentes

  • Contratación pública, transparencia, protección de datos: suelen aparecer también en los supuestos de los cuerpos de Gestión.
  • Aunque no se detalla completamente aquí, conviene tener listados los artículos clave de estas materias al lado de las de procedimiento.

5. Guía de estructura para un supuesto bien redactado (temario-listo para estudiar)

Aquí tienes un esquema de plantilla que puedes aplicar en prácticamente cualquier supuesto de tu preparación con OPOADMINS:

Título del supuesto (breve)
Hechos

  • Hecho 1
  • Hecho 2
  • Hecho 3

Cuestión planteada

  • ¿Qué debe resolverse? (por ejemplo: ¿se ajusta el trámite?, ¿el acto es válido?, ¿qué recurso cabe?).

Marco normativo aplicable

  • Cita 1: “Art. 40 de la Ley 39/2015…”
  • Cita 2: “Art. 4 del RD 772/1999…”
  • (Puedes añadir más si el supuesto lo requiere.)

Análisis y aplicación

  • Punto 1: Relación del hecho con la norma.
    • Sub-punto: “Dado que el solicitante no presentó en el plazo…”
  • Punto 2: Evaluación del encaje normativo.
    • “El art. 24 de la Ley 39/2015 dispone que el silencio será estimatorio… sin embargo…”
  • Punto 3: Consecuencias prácticas.
    • “Por tanto, el acto debe entenderse desestimado (o estimado) y cabe recurso de…”.

Conclusión

  • Respuesta clara: “Se debe declarar…”, “no cabe…”, “procederá…”
  • Mención del puesto: “Como personal de la Administración del Estado en funciones de Gestión, corresponde…”

Recurso o trámite siguiente (si procede)

  • “Cabe interponer recurso potestativo de reposición, según art. 123 de la Ley 39/2015, o directamente contencioso-administrativo.”

6. Checklist de buenas prácticas: evitar errores comunes

  • ✅ No confundir norma principal con norma de desarrollo.
  • ✅ Citar correctamente la fecha, número y artículo (por ejemplo: Ley 39/2015, de 1 de octubre).
  • ✅ No saturar de artículos: mejor pocos, adecuados.
  • ✅ Usar lenguaje sencillo: “presentación”, “solicitud”, “acto”, “efecto”, “silencio”, etc.
  • ✅ Relación clara entre los hechos del supuesto y la norma citada.
  • ✅ Concluir con referencia al puesto (“Auxiliar Administrativo del Estado”, “Gestión de la Administración Civil del Estado”, etc.) para contextualizar.
  • ✅ Revisión rápida al final: ¿se han citado correctamente los números de artículo? ¿se ha aplicado la norma al hecho con vínculo claro?
  • ✅ Practicar la velocidad: en simulacros, escribe primero los hechos, luego las normas rápidas, luego la aplicación, sin quedarte atascado en buscar “la norma perfecta”.

7. Conclusión: integrar el método en tu rutina de estudio

Para aspirantes a puestos de la Administración del Estado —sea en modalidad de Auxiliar, Gestión o Administrativo— el dominio de la técnica de redacción con referencias normativas es una ventaja competitiva. Si tú, como estudiante en OPOADMINS (la mejor academia online de oposiciones), adoptas este método:

  • Redactarás supuestos más sólidos.
  • Manejarás los artículos clave sin perder tiempo.
  • Mostrarás claridad, precisión y profesionalidad al tribunal.
  • Ganarás confianza para afrontar cualquier ejercicio práctico.

Haz del esquema-plantilla un hábito, memoriza las normas clave (como la Ley 39/2015, el RD 772/1999, etc.), y practica con frecuencia. De ese modo convertirás la citación normativa —que algunos ven como un obstáculo— en una herramienta eficiente en tu caja de opositor.

8. Referencias normativas seleccionadas para repaso rápido

  • Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. (BOE)
  • (Añade otras normas del temario como la Ley 40/2015, transparencia, contratación pública, etc., según tu especialidad).
Déjanos tu correo y recibe:
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Merece la pena 100% dejar el correo aquí. Hemos elaborado una guía clave para examen y TIPS gratuitos.
PD: Que modernidad eso de "TIPS". Quiero decir que ayudo a opositores, les mando buenos materiales, consejos y recursos, es una comunidad molona. Uniéndote, Aceptas la política de privacidad, evidentemente.